domingo, 2 de noviembre de 2008

¿Cómo ve el ojo humano?

El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz.



En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.

Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso. El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua.

El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.

Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego.
La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia.

Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación.

El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado punto remoto (Pr) está en el infinito.
Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un objeto para que una persona lo distinga claramente y
punto próximo a la distancia mínima.

Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm, (para un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto.


¿Cómo escuchamos los sonidos?


Nuestros oídos nos permiten percibir ondas sonoras producidas a nuestro alrededor, las que son interpretadas como sonidos en nuestro cerebro.

1- El sonido ingresa al oído por el pabellón, que comúnmente llamamos oreja, y avanza hacia el canal auditivo.

2- Luego, el sonido llega al tímpano, que es una membrana elástica y lo hace vibrar. Esta vibración se transmite a una cadena de tres pequeños huesos: el martillo, el yunque, y el estribo.

3- Los huesecillos amplifican casi 40 veces el sonido mediante el mecanismo de palanca: un pequeño movimiento del martillo produce un gran movimiento del estribo. Este movimiento hace vibrar la ventana oval.

4- La vibracion de la ventana oval es transmitida a través de un fluido que está dentro de la cóclea o caracol hasta la membrana basilar.

5- La vibración de la membrana basilar estimula la terminaciones nerviosas del órgano de Corti, lo que genera un impulso nervioso que viaja a través del nervio auditivo hasta el encéfalo. Allí el impulso nervioso se interpreta como sonido, completándose el proceso de audición.

Confirman presencia de agua en marte


Detectan dos nuevos tipos de minerales en Marte que confirman la presencia de agua

La sonda
Mars Reconnaissance Orbiter ha descubierto sobre Marte nuevos tipos de minerales que sugieren la presencia de agua en el planeta durante mucho más tiempo de lo que se creía.
Según ha informado el
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia espacial estadounidense, esos minerales también indican la importancia que tuvo el líquido en la topografía marciana así como en la posible creación de vida.


Las imágenes captadas por el espectrómetro de la sonda de esos yacimientos demuestran la presencia de silicio hidratado, lo cual indica indicios fundamentales de la presencia de agua en el antiguo Marte.


Según el comunicado de JPL, los nuevos minerales detectados se formaron cuando el agua alteró materiales creados por la actividad volcánica o por el impacto de un meteorito.
“Este es un importante descubrimiento porque extiende el tiempo en que hubo agua líquida en Marte y señala los lugares donde pudo haber respaldado la vida“, indicó Scott Murchie, investigador a cargo del espectrómetro en el Laboratorio de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Johns Hopkins.


“La identificación de este silicio hidratado nos revela que es posible que haya habido agua hasta hace unos 2.000 millones de años, y lo más importante es que mientras más tiempo haya existido el agua en Marte más tiempo hubo para la presencia de vida”, concluyó.

Crean un nano-lápiz que escribe con átomos


Sorprendente este artilugio que me he encontrado leyendo el siempre interesante blog de Eliax, y es que científicos Japoneses de la Universidad de Osaka han desarrollado una tecnología que permite escribir con un átomo cada vez, aprovechando el hecho que los átomos silicio se intercambian con átomos de estaño sobre la superficie de un superconductor si ambos están a una distancia cercana..


Este nanolápiz fue capaz de escribir el símbolo químico del silicio que es “Si” con átomos (en la imagen), y la palabra entera mide apenas 2×2 nanómetros, lo que significa que puedes repetir la palabra “Si” unas 40000 veces, y el ancho total de esta oración sería apenas el grosor de un cabello humano.


Como se trata de una escritura a nivel atómico, los propios desarrolladores aseguran que no es posible escribir más pequeño que esto, la verdad, que no me imagino algo escrito sobre un protón o un neutrón, pero bueno, tras esta noticia cualquier cosa es posible.

Funcionamiento de la brújula


La brújula es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.


Funcionamiento del LCD

La base de su funcionamiento hay que buscarla en los cristales líquidos, elementos que se coloca entre dos capas de cristales polarizados. Cada píxel de la pantalla podríamos decir que incluye moléculas helicoidales de cristal líquido, que es un material especial que comparte propiedades de un sólido y líquido. En ello se basa su funcionamiento.



Como vemos en la imagen de abajo, un televisor LCD está formado por las siguientes partes:
*Reflectores y fuente de luz (fluorescentes o más recientemente LEDs)
*Paneles polarizados.
*Cristal frontal.
*Panel de cristal líquido.
*Filtro de color RGB.


Como ya sabrás, los televisores LCD no generan luz propia, que debemos aplicar nosotros. Por eso decimos que tiene una retroiluminación o fuente de luz fija, que ilumina esos cristales líquidos, y que en origen eran lámparas fluorescentes de cátodos fríos (CCFL), pero que poco a poco se va basando en diodos LED, lo que conlleva, entre otras cosas, una mejor eficiencia energética.

Diferencia entre Plasma y LCD

La diferencia estriba en su modo de funcionamiento. El LCD-TFT funciona con unos diminutos transistores que excitan cada píxel con una determinada intensidad, para que se genere un color. Esto implica que cada píxel lleve asociado un pequeño transistor, lo que limita su resolución y su tamaño.

Por el contrario, el Plasma no funciona así. Básicamente se compone de dos cristales especiales muy delgados dispuestos en paralelo y con un entramado de electrodos longitudinales, de manera que se ‘dibuja una malla’ de coordenadas x e y (al igual que el TFT). Esta malla va sobre unas celdillas rellenas de gases nobles que, cuando le llega la señal por la ‘malla’, según su intensidad interactúan con los gases y el fósforo que tiene cada celda (píxel) y resulta un color; de aquí su nombre ya que el gas entra en estado plasma. Esta forma de funcionamiento ofrece una gama de colores y contrastes muy superior a los TFT’s.


Como ventaja de los plasmas es que la mayoría ya son compatibles con los estándares de TV digital que se están diseñando, tienen un ángulo de visión mayor y su durabilidad es de alrededor de 60k horas, en cristiano, unos 30 años viendo la televisión durante 5 horas diarias; vamos, una locura. En este terreno los TFT’s están muy parejos.